Curso

 

MUJERES EN LA MÚSICA LATINOAMERICANA

 

 

¿Ya tienes membresía?

Ingresa acá para ver el contenido

Latinoamérica es sin duda una región increíblemente diversa en términos culturales y musicales. Y sin embargo, es posible que, en medio de esa diversidad cultural, sepamos poco de las mujeres intérpretes y compositoras que han contribuido a la construcción de diversos lenguajes artísticos en la región. Por ello, este curso nos invita a conocer el papel fundamental de mujeres compositoras como Teresa Carreño, de Venezuela, Maruja Hinestrosa, de Colombia, Consuelo Vásquez, de México, entre muchas otras.

Historia del Cine de Terror

¿Qué vivirás en este curso?

En este curso analizaremos la labor de pianistas como Teresa Carreño (Venezuela) y Chiquinha Gonzaga (Brasil), dos de las grandes virtuosas de América Latina que marcaron un hito en la historia del romanticismo musical del siglo XIX. Conjuntamente, examinaremos el papel de colombianas como Maruja Hinestrosa y mexicanas como Consuelo Velázquez en la historia de la composición en el siglo XX. En el ámbito popular, examinaremos el impacto escénico e interpretativo de cantantes como Chavela Vargas de Costa Rica y Chabuca Granda del Perú, con el fin de sustentar su diversidad estilística y la de otras mujeres contemporáneas en nuestro continente.

Sesión 1. Antecedentes decimonónicos

Sesión 2. El piano colombiano en manos de Maruja Hinestrosa

Sesión 3. Voces de mujeres en las músicas populares de América Latina

Sesión 4. Chiquinha Gonzaga y la lucha de una mujer afrobrasileña

En este curso analizaremos la labor de pianistas como Teresa Carreño (Venezuela) y Chiquinha Gonzaga (Brasil), dos de las grandes virtuosas de América Latina que marcaron un hito en la historia del romanticismo musical del siglo XIX. Conjuntamente, examinaremos el papel de colombianas como Maruja Hinestrosa y mexicanas como Consuelo Velázquez en la historia de la composición en el siglo XX. En el ámbito popular, examinaremos el impacto escénico e interpretativo de cantantes como Chavela Vargas de Costa Rica y Chabuca Granda del Perú, con el fin de sustentar su diversidad estilística y la de otras mujeres contemporáneas en nuestro continente.

Sesión 1. Antecedentes decimonónicos.
Sesión 2. El piano colombiano en manos de Maruja Hinestrosa.
Sesión 3. Voces de mujeres en las músicas populares de América Latina.
Sesión 4. Chiquinha Gonzaga y la lucha de una mujer afrobrasileña.

Ahorra un 50%

Antes: $ 33 USD
Ahora: $ 15 USD

COMPRA AHORA
OFERTA EXPIRA
EN:
00 Hrs
00 Mins
00 Segs

¡Descuento por tiempo limitado!

Panelista

Luis Gabriel Mesa

Doctor en Historia y Ciencias de la Música

 

Estudios

Universidad de Granada en España

Macalester College de Minnesota

Universidad de París IV

 

 

Temas

Música

Luis Gabriel Mesa Martínez es doctor en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (España), formado como pianista y musicólogo en Macalester College (Minnesota) y la Universidad de París - Sorbona (Francia). Su producción discográfica incluye seis álbumes de música latinoamericana para piano y ensambles de cámara, con un énfasis particular en la difusión de compositores nariñenses.

En esa línea específica, ha coproducido dos documentales y publicado libros relacionados con la vida y obra musical de Luis Enrique Nieto y Maruja Hinestrosa. Su producción académica, como musicólogo, se ha concentrado en discusiones sobre identidad, género y transnacionalidad. Entre sus reconocimientos, fue ganador de la “Beca de Investigación y Montaje Musical 2015” ofrecida por el Ministerio de Cultura de Colombia, así como de las “Convocatorias de Cultura” de la Gobernación de Nariño en 2016, 2017 y 2019. En octubre de 2020 se hizo acreedor de la beca internacional del Global Challenges Research Fund (Reino Unido) junto a la etnomusicóloga Fiorella Montero Díaz, con su proyecto Sounding a Queer Rebellion: LGBTI Musical Resistances in Latin America. Ha sido conferencista, concertista de piano y profesor invitado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Macalester College (Minnesota), Universidad de Costa Rica, Universidad de las Artes (Ecuador), Universidad Nacional Autónoma de México, Conservatorio de Música de Puerto Rico y Universidad de Berna (Suiza). Su libro Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense se lanzó en 2024, bajo el sello de Editorial Javeriana.

Desde 2016 dirige el programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), donde es profesor asociado y coordina el área de musicología, así como las funciones de internacionalización para la Facultad de Artes.

También te puede interesar:

Explora más contenidos similares...

Música