PRUEBA GRATIS
Conferencia

 

El indigenismo: Arte, ancestralidad y futurismo

  
**Este evento está incluido en la membresía premium.**
PRUEBA GRATIS

¿Ya tienes membresía?

Ingresa acá para ver el contenido

 

¿Qué vivirás en esta conferencia?

A lo largo de América Latina, los conceptos de indigenismo e indianismo se han desarrollado como influencias ricas pero problemáticas en la literatura, la música, las artes visuales y la construcción de la nación. En este panel, Hernán Rodríguez, Luis Gabriel Mesa y Luis Carlos Barragán discutirán el concepto de indigenismo desde tres perspectivas distintas, comenzando por el uso político del pasado indígena durante las guerras de independencia, pasando por el mestizaje musical que nació en la colonia, y llegando a visiones de ciencia ficción con el “indígenofuturismo".

El panel no sólo destacará la urgencia de integrar a las comunidades indígenas en los proyectos culturales contemporáneos, sino también proveerá una plataforma para la reflexión crítica sobre la relación con el pasado prehispánico, y el presente indígena, en América Latina.

Panelistas

Hernán Rodríguez Vargas

Ph.D en Historia Contemporánea

 

Educación

Università degli Studi di Salerno (Italia)

 

 

Temas

Arte

Ph.D. en Historia Contemporánea de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la íntima relación entre los procesos de formación nacionales del siglo XIX y la cultura visual, así como a la historia conceptual, a la historia intelectual y a la historia de las emociones. De manera reciente ha publicado “Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada. Imágenes, imaginarios y politización de la historia” (Ed. Javeriana, 2023) y “El beso de Andrómaca. Ocho historias de amores y de pasiones políticas”, con la editorial madrileña La Huerta Grande. Se trata de un texto donde el autor realiza un apasionante recorrido por la historia de algunos de los besos más famosos de la historia del arte y su profunda relación con los acontecimientos políticos del mundo contemporáneo. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.

Luis Carlos Barragán

Historiador del Arte

 

Estudios

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Americana del Cairo

 

Temas

Historia

Luis Carlos Barragán estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y tiene un Máster en Historia del Arte Islámico de la Universidad Americana del Cairo. Actualmente es candidato a doctor de la Universidad de Granada en historia del arte. En el 2018 ganó el Premio George Scanlon por su tesis de maestría, titulada Tropical Mudejar: The role of Mosque Type Chapels in Early Spanish America, sobre arte Mudejar en México.

Fue investigador de la Fundación Nadim, trabajando en una enciclopedia sobre puertas y minbares egipcios del período medieval, recibió la beca de investigación post-Maestría de la fundación Mellon, para su investigación en arte Morisco en el Norte de África y ha sido profesor de pregrado historia de la arquitectura islámica. Luis Carlos, además, es escritor y ha publicado dos novelas de ciencia ficción y varios cuentos en revistas y antologías internacionales.

¿Aún no tienes membresía?

Elige tu membresía

Conoce nuestras membresías y ahorra al pagar anticipado. Recuerda que tienes una PRUEBA GRATIS DE 3 DÍAS en la cual podrás acceder a todo el contenido.

Mensual

$49 USD / Mes

 

  • Más de 500 horas de cultura en español a tu alcance
  • Disfruta del contenido desde cualquier dispositivo móvil
  • Nuevo contenido cada mes
  • Acceso a cursos en vivo, en video y podcast.

 

MEMBRESÍA MENSUAL

Anual

$30 USD / Mes

Pago anticipado de $360 USD
Ahorra más de $220 USD

  • Clases desde 0.1 centavos de dólar
  • Más de 500 horas de cultura en español a tu alcance
  • Disfruta del contenido desde cualquier dispositivo móvil
  • Nuevo contenido cada mes
  • Acceso a cursos en vivo, en video y podcast
MEMBRESÍA ANUAL

Luis Gabriel Mesa

Doctor en Historia y Ciencias de la Música

 

Estudios

Universidad de Granada en España

Macalester College de Minnesota

Universidad de París IV

 

 

Temas

Música

Luis Gabriel Mesa Martínez es doctor en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (España), formado como pianista y musicólogo en Macalester College (Minnesota) y la Universidad de París - Sorbona (Francia). Su producción discográfica incluye seis álbumes de música latinoamericana para piano y ensambles de cámara, con un énfasis particular en la difusión de compositores nariñenses.

En esa línea específica, ha coproducido dos documentales y publicado libros relacionados con la vida y obra musical de Luis Enrique Nieto y Maruja Hinestrosa. Su producción académica, como musicólogo, se ha concentrado en discusiones sobre identidad, género y transnacionalidad. Entre sus reconocimientos, fue ganador de la “Beca de Investigación y Montaje Musical 2015” ofrecida por el Ministerio de Cultura de Colombia, así como de las “Convocatorias de Cultura” de la Gobernación de Nariño en 2016, 2017 y 2019. En octubre de 2020 se hizo acreedor de la beca internacional del Global Challenges Research Fund (Reino Unido) junto a la etnomusicóloga Fiorella Montero Díaz, con su proyecto Sounding a Queer Rebellion: LGBTI Musical Resistances in Latin America. Ha sido conferencista, concertista de piano y profesor invitado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Macalester College (Minnesota), Universidad de Costa Rica, Universidad de las Artes (Ecuador), Universidad Nacional Autónoma de México, Conservatorio de Música de Puerto Rico y Universidad de Berna (Suiza). Su próximo libro, titulado Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense, se lanzará en 2024, bajo el sello de Editorial Javeriana.

Desde 2016 dirige el programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), donde es profesor asociado y coordina el área de musicología, así como las funciones de internacionalización para la Facultad de Artes.

También te puede interesar:

Explora más contenidos similares...

Arte

Literatura