PRUEBA GRATIS

 

La historia de la Barnes Fundation en Filadelfia

  

** Este evento está incluido en las membresías.**
PRUEBA GRATIS

¿Ya tienes membresía?

Ingresa acá para ver el contenido

Una de las colecciones privadas más importantes de arte impresionista, postimpresionista y de inicios de la modernidad se encuentra en la ciudad de Filadelfia, en los Estados Unidos. Se trata de la Fundación Barnes. Su historia se remonta a 1992, cuando el Dr. Albert Barnes patentó un antibiótico para prevenir infecciones oftálmicas, lo que le generó una gran fortuna. William Glaeckens, su compañero de colegio y eventual pintor, lo introdujo en el mundo del arte y lo asesoró en la compra de obras que adquirió a lo largo del tiempo. Paulatinamente, el Dr. Barnes desarrolló sus propios gustos y predilecciones.
El objetivo de esta charla será adentrarnos una de las más importantes colecciones de arte privado del mundo. Tiene alrededor de novecientas pinturas, entre las que hay más de sesenta obras de Paul Cezanne, considerado el padre de la modernidad, ciento ochenta de Renoir, entre dibujos y óleos, más de cincuenta de Matisse, entre ellas "La danza" y "La alegría de vivir". Hay también obras de artistas fundamentales en la historia del arte de fin del siglo XIX, como Van Gogh, Seurat, Rousseau, o de inicios del XX, como Amedeo Modigliani, Picasso, entre otros. La colección cuenta además con manuscritos medievales, mobiliario antiguo, piezas griegas y egipcias, máscaras africanas, arte de las culturas nativas americanas, además de las innumerables aplicaciones de metal que decoran todas las paredes.

Historia del Cine de Terror

¿Qué vivirás en esta conferencia?

En esta conferencia, conocerás la historia de la Fundación Barnes y el juicio que el estado de Filadelfia tuvo que entablar con la Universidad Lincoln, a la que el Dr. Barnes había dejado la administración de la fundación. Recorrerás el magnífico edificio que ahora aloja la colección, diseñado por la firma Todd Williams Billie Architects y que respetó estrictamente el tamaño de cada habitación y la exacta e insólita distribución de las obras de arte de acuerdo a la mentalidad del Dr. Barnes. Por último, valoraremos su gusto, veremos los objetos tal como él quiso que se lucieran, que no es de la manera tradicional, sino más bien personal. Así, este recorrido te permitirá admirar algunas de las obras más trascendentes de los siglos XIX y XX, las cuales carecían de valor o trascendencia cuando el Dr. Barnes, visionario, las compró.

Panelista

Liliana Checa

M.A. en Renacimiento

 

Educación

New York University

University of London

 

Temas

Historia

Arte

Historiadora de arte, Bachelor y Master of Arts de la New York University (NYU) y Master of Philosophy en Literatura Latinoamericana Contemporánea por el King’s College de la Universidad de Londres. Ha ejercido la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la escuela de arte Corriente Alterna y en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL). Actualmente es profesora asociada de Historia del Arte y la Arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima. Allí, con el arquitecto Luis Villacorta, está encargada de Proyecto Italia, un curso de tres semanas que se dicta en Italia y en el cual, tomando como sedes las ciudades de Florencia y Roma, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer y ver in situ algunos de los ejemplos más importantes del arte y la arquitectura de la Antigüedad, el Medioevo, el Renacimiento y el Barroco italiano. Tiene publicaciones en distintos fondos editoriales, revistas y diarios. En 2017, se publicó en Berlín su libro “El Quijote y la teatralidad” (Editorial Académica Española). Con la Editorial UPC, ha publicado artículos y tres libros: “Del ocaso al amanecer: una breve historia” (2007) con el arquitecto Luis Villacorta; “Peregrinación a las fuentes de la arquitectura: Italia 2015”, también junto a Villacorta, y “XXV Peruanos del Siglo XX” (2021), en coautoría. Su más reciente publicación con la UPC es “Bocadillos de arte: Alimentando el alma, la mente y los sentidos” (2021). Entre el 2020 y 2023 tuvo a su cargo el pódcast semanal “Colores en audio”, en el Comité de Lectura de Augusto Townsend, acerca de la historia del Renacimiento. Es colaboradora del Diario Gestión, en el que cada dos semanas publica un artículo relacionado a la actualidad artística en la contraportada. En reconocimiento a su labor formativa, ha recibido por parte de la UPC el Premio Docente Talento Oro, el Premio Docente Modelo Pedagógico y el Premio al Mejor Profesor (carreras de Arquitectura y de Comunicación y Publicidad).

También te puede interesar:

Explora más contenidos similares...

Arte