Mujeres en armas en el siglo XIX ¿Un acontecimiento excepcional?
Sábado 23 de enero
10:00 a.m. – 12:00 p.m Bogotá y New York
12:00 p.m. – 2:00 p.m Buenos Aires
9:00 a.m. – 11:00 a.m México DF
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Modalidad virtual
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Inicia
Sábado
23 de Enero
Hora:
Bogotá y New York
10:00 a.m. - 12:00 p.m
Buenos Aires
12:00 p.m. - 2:00 p.m
México DF
9:00 a.m. - 11:00 a.m

- 1 sesión
- 2 horas
- 1 grupo
Dentro de nuestros imaginarios, representaciones y memorias históricas, las imágenes juegan un papel fundamental. Ver las cosas de un determinado modo, termina por producir y consolidar una serie de memorias respecto de ciertos acontecimientos. El objetivo consiste en examinar cómo la existencia de las mujeres en armas en los conflictos del siglo XIX, directamente relacionados a las dinámicas de formación nacional del mundo Atlántico, va más allá de «contadas excepciones» y más allá del universo aparentemente masculino y heterosexual de la guerra. La cuestión a analizar es cómo la importante participación de las mujeres en armas fue suspendida sistemáticamente por innumerables representaciones, las cuales tendieron a privilegiar la figura del hombre en combate, por encima de las mujeres combatientes. En consecuencia, se debe examinar, por una parte cuál fue el papel de las mujeres en las guerras del siglo XIX y, por otra, cómo fue representado y luego imaginado con el paso del tiempo.
¿Qué vivirás en esta sesión?
A través de un primer análisis acerca del arquetipo de la mujer en armas, generalmente representado como excepción, ante el imaginario común del hombre en combate, profundizaremos acerca de los límites en las prácticas y en las representaciones que aparecen como una barrera a la hora de pensar en casos, ejemplos o, incluso, en ejércitos de mujeres combatientes a lo largo del tiempo. La historia del mundo Atlántico, que va de finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial, aparece como un laboratorio interesante para abordar el argumento en la medida en que fue durante la edad contemporánea que se consolidaron importantes imaginarios alrededor de los roles de género, de la familia y de la sexualidad, en concomitancia con los procesos que dieron origen a las naciones modernas.
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
* Los descuentos no son acumulables.
*Para los contenidos en vivo, las grabaciones no están disponibles.
*Los eventos en vivo se hacen a través de la plataforma de zoom.
Hernán Rodríguez Vargas
PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.
