Spinoza y la literatura
Inicia: Viernes 15 de enero
Continúa: Viernes 22, 29 de enero y 5 de febrero
10:00 a.m. – 12:00 p.m Bogotá y New York
12:00 p.m. – 2:00 p.m Buenos Aires
9:00 a.m. – 11:00 a.m México DF
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Modalidad virtual
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Inicia
Viernes 15 de enero
Continúa
Viernes 22, 29 de enero y 5 de febrero
Hora:
Bogotá y New York
10:00 a.m. - 12:00 p.m
Buenos Aires
12:00 p.m. - 2:00 p.m
México DF
9:00 a.m. - 11:00 a.m

- 4 sesiones
- 8 horas
- 1 grupo
El filósofo holandés Baruch Spinoza concibió una filosofía de la vida a través del estudio y la experimentación con el cuerpo. En contravía de su época y de la Modernidad hiper-racional, abre nuestros sentidos hacia el re-descubrimiento del hedonismo y de Epicuro.
¿Qué vivirás en estas sesiones?
En nuestro curso proponemos un diálogo entre sus obras y la literatura que lo inspiró y la que ha venido después, con su influencia. Realizaremos lecturas desde y sobre literatura y cuerpo, con autores del barroco español, pintores flamencos y luego ecos de Spinoza en nuestro tiempo en Nietzsche, Kafka Borges, Octavio Paz, Lispector, Tournier y otros autores.
Sesión 1. Filosofía y cuerpo
Sesión 2. Spinoza y el barroco
Sesión 3. Spinoza y la literatura moderna
Sesión 4: Spinoza y nuestros contemporáneos
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
* Los descuentos no son acumulables.
*Para los contenidos en vivo, las grabaciones no están disponibles.
*Los eventos en vivo se hacen a través de la plataforma de zoom.
Alberto Bejarano
Ph.D. en filosofía
Doctor en Filosofía de la Universidad de París 8, docente-investigador del Instituto Caro y Cuervo en la maestría de Literatura, actualmente dirige la línea de investigación en Literatura Comparada. Ha sido profesor en distinguidas universidades de Colombia. Autor de los libros de cuentos “ Litchis de Madagascar ” (2011), y “ Y la jaula se ha vuelto pájaro ” (2014). Algunos de sus artículos en revistas indexadas y libros especializados son: “ La utopía en espiral de Clemente Airó ”, “ Palimpsestos con Hélène Cixous: experimentos consigo mismo ”, entre otros.