Los Hackers: historia y cultura
Inicia: Lunes 22 de noviembre
5:30 p. m. – 7:30 p. m. México D. F.
6:30 p. m. – 8:30 p. m. Estados Unidos (EST) y Bogotá
8:30 p. m. – 10:30 p. m. Buenos Aires
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos

Ser hacker es básicamente ser capaz de resolver un problema, de gestionar un atajo, de descifrar un acertijo o de encontrar los patrones de un rompecabezas. La historia de los hackers tecnológicos es tan antigua como la tecnología misma. En cuanto a la era digital, la cultura hacker está indisolublemente atada a la propia historia de la computación y a los primeros debates y controversias que se presentaron desde los años 50 del siglo XX frente a quiénes, cuándo y en qué medida podían acceder a la naciente tecnología computacional. Los hackers de la última mitad del siglo XX fueron responsables, muchas veces sin quererlo, de muchos de los vertiginosos avances y transformaciones de los sistemas digitales durante las últimas décadas.
Sesión 1. (Lunes 22 de noviembre). Los hackers y sus tiempos: una cronología.
Sesión 2. (Lunes 29 de noviembre). Los hackers y sus pensamientos: una cultura.
¿Qué viviremos en este curso?
En este curso estudiaremos cómo está progresiva digitalización de la vida ha generado ecosistemas virtuales en los que los hackers han desarrollado una rica y variopinta cultura que actúa no sólo en el mundo digital, sino también en el plano físico, teniendo consecuencias en la política, la economía y la sociedad.
¿Cómo?
Adquiriendo una de nuestras membresías.
¿A qué tengo acceso con la membresía?
- Más de 500 horas de cultura en español.
- 240 horas de contenidos nuevos cada mes.
¡Prueba GRATIS!
Te ofrecemos 3 días de prueba gratis para que descubras un universo de cultura.
¡72 horas de aventura sin pagar!
Julián López de Mesa
Historiador
Abogado e historiador con maestría en Historia de la Universidad de los Andes. Ha desempeñado como profesor en las Universidades del Rosario y Santo Tomás. Ha sido tutor, investigador y consultor en emprendimiento cultural y desarrollo local para la Universidad de los Andes y el Ministerio de Cultura. Además, es columnista del diario El Espectador desde el 2009. Es coordinador de proyectos de agricultura urbana y coordinador de la Cátedra Colombia en la Universidad de Salamanca.