Chimamanda: la voz femenina de la literatura
Grabación disponible
Inicia: Viernes 16 de julio
Continúa: Viernes 23, 30 de julio y 6 de agosto
3:00 p. m. - 5:00 p. m. Bogotá y México D.F
4:00 p. m. - 6:00 p. m. Nueva York
5:00 p. m. - 7:00 p. m. Buenos Aires
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Viernes
16 de julio
Continúa
23, 30 de julio y 6 de agosto
Hora:
Bogotá y México D.F
3:00 p. m. - 5:00 p. m.
Nueva York
4:00 p. m. - 6:00 p. m.
Buenos Aires
5:00 p. m. - 7:00 p. m.
Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

- 4 sesiones
- 8 horas
- 1 grupo
Chimamanda Ngozi Adichie es una escritora nigeriana que en la última década ha tenido una influencia preponderante en la literatura occidental por los temas alrededor de los cuales ha construido sus obras más representativas. En ellas, desde la narrativa, el ensayo e incluso la poesía, ha hablado de feminismo, migración y sexismo planteando unas profundas reflexiones que atañen no solo a su vida personal, sino a las estructuras de los sistemas que producen, permiten, o limitan, según sea el caso, cada uno de esos fenómenos. A través de cuatro de sus obras haremos una revisión de la voz femenina y feminista de Chimamanda, nos acercaremos a sus preguntas, y nos detendremos en los detalles que hacen de sus textos no solo unas piezas necesarias en el pensamiento del mundo contemporáneo sino exquisitas de leer por la profundidad narrativa que las caracteriza.
¿Qué viviremos en este curso?
Nos adentraremos en la piel de Chimamanda Ngozi Adichie en cuatro sesiones en las que, en cada una, revisaremos un texto clave en la comprensión del pensamiento de la autora y su universo narrativo. Empezaremos con uno de sus ensayos más representativos, “Todos deberíamos ser feministas”, adaptado de una charla TED impartida por ella misma en 2013; luego leeremos uno de sus textos más recientes, “Sobre el duelo”, que nace de un artículo publicado en el New Yorker luego del fallecimiento de su padre y la imposibilidad de viajar hacia Nigeria por la pandemia Covid-19. Después, revisaremos dos de sus novelas, “Americanah” (2013) y “La flor púrpura”, uno de sus primeros escritos, publicado en 2003. Haremos una revisión de fragmentos de los textos que podamos poner en contexto con las dinámicas y características de su producción, así como el contexto y su pertinencia literaria.
¿Para quién está dirigido el curso?
1. Amantes de la historia.
2. Apasionados y apasionadas por los viajes.
3. Personas con ganas de aprender algo diferente.
4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.
5. Para las personas apasionadas por esta escritora y su influencia en la literatura y feminismo actual.
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
Lucía Martínez Castellanos
Gestora cultural, estudiante de magíster en Literatura
Lucía Martínez (Bogotá D.C. 1989): artista escénica, profesional en Estudios y Gestión cultural, estudiante de la maestría en Literatura de la Pontifica Universidad Javeriana. He participado de varios proyectos de creación interdisciplinaria como artista creadora, productora y codirectora. Trayectoria en la organización de eventos y actividades culturales; tengo experiencia como docente en artes y coordinadora de programas educativos con jóvenes y adultos. Curiosa y reflexiva, apasionada por la lectura crítica y el análisis de la producción creativa. Escribe en el blog “El nido de la perra”.
