Rodin, el arte como contemplación
Inicia: Sábado 27 de noviembre
9:00 a. m. – 11:00 a. m. México D. F.
10:00 a. m. – 12:00 p. m. Estados Unidos (EST) y Bogotá
12:00 p. m. – 2:00 p. m. Buenos Aires
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos

Auguste Rodin es el escultor de la vida moderna: el gran escultor de la modernidad. A pesar de que fuera rechazado de las más importantes escuelas artísticas de finales del siglo XIX y muchas de sus obras más famosas fueron, en principio, objeto de fuertes críticas, llegó a convertirse en el escultor más influyente de la Francia de su época y de principios del siglo XX. Con el tiempo, se convirtió en un verdadero ícono de la escultura mundial. En esta dirección aparecen entonces las preguntas que más allá del indiscutible talento artístico del escultor francés, apuntan sobre los momentos clave que marcaron el giro y el consiguiente éxito de su carrera artística. Preguntas que responderemos a través del carácter mismo de su obra.
¿Qué viviremos en esta conferencia?
Fue Baudelaire, el pintor de la vida moderna, quien delineó los rasgos fundamentales del sujeto contemporáneo, es decir, de aquel que está a la altura de su propio tiempo. Un sujeto cuya característica principal es su capacidad de comprender el presente y de desafiarlo. Durante todo el siglo XIX fueron muchos los artistas que pusieron a prueba los gustos y las convenciones de su propio tiempo, con el fin de proponer nuevas formas del gusto, de lo bello y de la definición de arte en sí mismo, y Rodin fue el mayor exponente de ello en la escultura.
En esta conferencia viviremos la forma en que, a través de cada una de sus obras, principalmente en aquellas más sobresalientes, emerge un nuevo tipo de mujer y de hombre modernos, y cómo a través de la piedra, del bronce, del cobre o del mármol son las formas de los cuerpos y de los individuos los que celebran dicha modernidad. Viviremos en consecuencia la filosofía de la escultura de Rodin. Después de todo, fue él mismo quien dijo: «el arte es contemplación. Es el gusto con el que la mente busca en la naturaleza y descubre en ella el espíritu que la anima».
¿Cómo?
Adquiriendo una de nuestras membresías.
¿A qué tengo acceso con la membresía?
- Más de 500 horas de cultura en español.
- 240 horas de contenidos nuevos cada mes.
¡Prueba GRATIS!
Te ofrecemos 3 días de prueba gratis para que descubras un universo de cultura.
¡72 horas de aventura sin pagar!
Hernán Rodríguez Vargas
Ph.D. en Estudios Literarios, Lingüísticos e Históricos
PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.
