Un recorrido por el Museo del Prado

Grabación disponible

 

Inicia: Sábado 24 de julio

10:00 a. m. – 12:00 p. m. Bogotá y México D.F
11:00 a. m. – 1:00 p. m. Nueva York
12:00 p. m. – 2:00 p. m. Buenos Aires
 

Inicia en:

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

Agregar a mi calendario 07/24/2021 10:00 AM 07/24/2021 12:00 PM America/Bogota Un recorrido por el Museo del Prado En esta conferencia haremos un recorrido virtual por el Museo del Prado. Conoceremos las obras de arte más importantes del museo, nos adentraremos en la historia detrás de cada una de ellas y nos detendremos a admirar sus trazos y maravillas. https://www.ilustre.co/

¿Dónde?

 Ilustre.co

La Nación de la Cultura

 

Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos

¿Cuándo?

Inicia

Sábado

24 de julio

Hora:

Bogotá y México D.F

10:00 a. m. - 12:00 p. m.

Nueva York

11:00 a. m. - 1:00 p. m.

Buenos Aires

12:00 p. m. - 2:00 p. m.

 

Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

¿Cuánto?

 

$12 USD

*Conoce la TRM del día aquí 

Reservar ahora

 

 

- 1 sesión

- 2 horas

- 1 grupo

 
 

El Museo Nacional del Prado es uno de los lugares más importantes y reconocidos en el mundo del arte, con 3 millones de visitantes anuales y una presencia online que supera los 10 millones. Fundado cinco años después de la restauración de Fernando VII, su aparición coincide con uno de los cambios más importantes que siguieron a la Revolución Francesa con relación a las ciencias y a las artes: alargar la participación del público. En otras palabras: nacionalizar, en clave patriótica, el patrimonio intelectual producido a nivel local y crear espacios de reflexión acerca de las ideas de belleza y de progreso internacionales. Así, «el Real Museo de Pintura y Escultura, que en 1868 pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió al público el 19 de noviembre de 1819 con 311 pinturas de la Colección Real, todas de autores españoles, colgadas en sus muros».

 

¿Qué viviremos en esta conferencia?

En esta conferencia viviremos la historia del museo del Prado, sus grandes transformaciones y las más grandes obras que componen la colección. Tanto aquellos que han tenido la oportunidad de visitar el museo como aquellos que no, tendrán la oportunidad de afirmar los propios conocimientos y de ver algunos aspectos del museo con nuevos ojos. La historia del museo nos habla acerca de la relación profunda entre arte, ciencia y política en el siglo XIX. Sus grandes transformaciones, nos dan cuenta del museo como una experiencia móvil, que además de cambiar con el tiempo, cambia también el entorno y al mismo público. Así, las más importantes obras que hacen parte de la colección, al tiempo de conservar el propio carácter aurático han sido vistas, utilizadas y proyectadas para enviar diferentes mensajes. No hay museo pasivo y la línea de continuidad entre el Prado y el público hispanohablante a uno y otro lado del Atlántico lo demuestra.

 

¿Para quién está dirigida la conferencia?

1. Amantes de la historia.

2. Apasionados y apasionadas por los viajes.

3. Personas con ganas de aprender algo diferente.

4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.

5. Para los amantes del Museo del Prado y del arte.

Precio:

$12 USD

*Conoce la TRM del día aquí 

Reservar ahora
 *Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]

Hernán Rodríguez Vargas

PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.

Hernán Rodríguez Vargas

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora