Musas-artistas, una historia no convencional de las mujeres en el arte

 

Inicia: Miércoles 15 de diciembre

 

2:00 p. m. - 4:00 p. m. México D. F. 
3:00 p. m. – 5:00 p. m. Estados Unidos (EST) y Bogotá
5:00 p. m. – 7:00 p. m. Buenos Aires
 

 

Durante mucho tiempo la participación de las mujeres en la historia del arte se ha solido interpretar solo en función de su capacidad de devenir objeto (pasivo) de las representaciones artísticas, es decir, en ser las musas de hombres artistas (sujetos activos del desarrollo artístico). En los últimos años, la pregunta por la existencia de mujeres artistas ha abierto las puertas a un todo un nuevo universo en la historia del arte, puesto que muchas han sido las protagonistas, más allá de la disparidad de género. En general, la elección por ser artista resulta difícil, y ser artista, siendo mujer, resulta dos veces más difícil.

¿Qué viviremos en esta conferencia?

En esta conferencia exploraremos cómo entre los diversos y arduos caminos que han tenido que recorrer muchas mujeres para poder hacer arte, uno ha sido el de convertirse primero en musas, para luego hacer de sí mismas verdaderas artistas. ¿Cuáles fueron las motivaciones de estas mujeres?, ¿cuáles fueron los obstáculos que afrontaron?, ¿Por qué a algunas se las recuerda más como musas que como artistas? A estas y a otras preguntas responderemos a lo largo de la conferencia.

En una historia convencional del arte la presencia de las mujeres artistas ha sido en muchas ocasiones suspendida, a causa de una fuerte disparidad de género. Si examinamos los principales libros de referencia (de culto) en historia del arte, o si vamos a los principales museos del mundo: el Louvre, el Prado, el Metropolitan Museum of Art, el British Museum, el Ermitage, el Museo del Vaticano, etc., nos daremos cuenta que de un 100% de artistas, más o menos el 0,08% son mujeres artistas. Sin embargo, si le damos la vuelta, como objeto de la producción artística, entonces tenemos que el 44,3% de los desnudos son femeninos y que el 18,9% son desnudos masculinos (donde la mitad de estos desnudos o semidesnudos son de Jesucristo). Estos elementos de desigualdad en la concepción del arte, de lo bello, lo feo y de su legitimación a través de la historia se extienden por toda la producción iconográfica de los siglos XIX y XX. En este curso viviremos entonces una historia no convencional del arte, y comenzaremos por aquellas mujeres artistas cuyo recorrido pasó necesariamente por la experiencia de ser musas y, cómo, injustamente, en muchas ocasiones se las recuerda más por lo primero que por lo segundo, aunque muchas de ellas superaron, con su obra, a sus grandes maestros, amantes y mentores. 

 


 

¿Cómo?

Adquiriendo una de nuestras membresías.

 

¿A qué tengo acceso con la membresía?

  • Más de 500 horas de cultura en español.
  • 240 horas de contenidos nuevos cada mes.

¡Prueba GRATIS! 

Te ofrecemos 3 días de prueba gratis para que descubras un universo de cultura.

 

¡72 horas de aventura sin pagar!

Membresía anual

 

$30 USD / 

al mes

 

COMPRAR ANUAL

Membresía mensual

 

$49 USD /
al mes

 

 
COMPRAR MENSUAL

Hernán Rodríguez Vargas

Ph.D. en Estudios Literarios, Lingüísticos e Históricos

PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.

Hernán Rodríguez Vargas

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora