El Holocausto a través del cine
Grabación disponible
Inicia: Jueves 19 de agosto
3:00 p. m. - 5:00 p. m. Bogotá y México D.F
4:00 p. m. - 6:00 p. m. Nueva York
5:00 p. m. - 7:00 p. m. Buenos Aires
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La Nación de la Cultura
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Jueves
19 de agosto
Hora:
Bogotá y México D.F
3:00 p. m. - 5:00 p. m.
Nueva York
4:00 p. m. - 6:00 p. m.
Buenos Aires
5:00 p. m. - 7:00 p. m.
Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

- 1 sesión
- 2 horas
- 1 grupo
La historia del Holocausto es probablemente una de las historias más difíciles de contar por su tremendo alcance y magnitud. A pesar de ello, grandes obras de la historia del cine lo han intentado, dando en muchos casos resultados satisfactorios y mostrando aspectos no siempre tan conocidos para el gran público. Más allá de las súper producciones de Hollywood y de ciertas narrativas más habituales, otras cinematografías han querido explorar diferentes aspectos del Holocausto.
¿Qué viviremos en esta conferencia?
En esta conferencia veremos qué películas han mostrado un hecho casi irrepresentable: desde el cine-espectáculo de Steven Spielberg, hasta el documental más sobrio de Claude Lanzmann, pasando por el cine intimista, reflexivo o, paradójicamente, cómico con Roberto Benigni. Serán aproximaciones a un evento de la historia reciente que a veces se nos escapa de las manos y se nos desborda por su complejidad, pero que es parte de nuestro imaginario y de la actual memoria colectiva.
- El origen de los campos de concentración.
- Del plan de eutanasia al Holocausto.
- La Solución Final de la Cuestión Judía.
- De los campos de concentración a los campos de exterminio.
- Las primeras imágenes filmadas tras la liberación.
- Las inexactitudes históricas del cine sobre el Holocausto.
- Del realismo a la recreación visual. El concepto de “porno concentracionario”.
- Memoria del Holocausto.
¿Para quién está dirigida la conferencia?
1. Amantes de la historia.
2. Apasionados y apasionadas por los viajes.
3. Personas con ganas de aprender algo diferente.
4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.
5. Para las personas interesadas en la historia del holocausto y sus interpretaciones en el cine.
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
Celia Martínez García
Musicóloga y especialista en cine Ph.D.
Musicóloga y Doctora en Cine por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en Berlín desde 2009, donde ha completado sus estudios de doctorado en la Universidad Humboldt centrados en cine alemán e historia alemana en el cine. Sus trabajos de investigación han sido publicados en numerosas revistas académicas de diferentes universidades europeas (Bruselas, Madrid o Cambridge, entre otras). En los últimos diez años se ha dedicado al estudio y la difusión de la historia de Berlín desde el punto de vista del cine, la música y la cultura. Realiza esta labor a través de artículos, visitas guiadas, podcasts, charlas y otros proyectos culturales. Colabora con instituciones como el INCUNA FilmFest, el Goethe Institut o la Deutsche Kinemathek (Filmoteca Alemana), de cuyo programa educativo es miembro desde 2016. En 2015 creó la plataforma Berlin & Film (www.berlinfilm.es), la cual recoge sus diferentes trabajos al respecto.
