La historia de la guerra civil española en el cuadro de Picasso
Grabación disponible
Inicia: Sábado 10 de julio
10:00 a. m. – 12:00 p. m. Bogotá y México D.F
11:00 a. m. – 1:00 p. m. Nueva York
12:00 p. m. – 2:00 p. m. Buenos Aires
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Inicia
Sábado
10 de julio
Hora:
Bogotá y México D.F
10:00 a. m. - 12:00 p. m.
Nueva York
11:00 a. m. - 1:00 p. m.
Buenos Aires
12:00 p. m. - 2:00 p. m.
Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

- 1 sesión
- 2 horas
- 1 grupo
¿Quién hizo Guernica? Es indiscutible que se trata de una de las pinturas más importantes del siglo XX y una de las más polémicas de Pablo Picasso. Sin embargo, existe una anécdota que abre las puertas a otras posibles y debidas interpretaciones. Se cuenta que un día mientras Picasso trabajaba en la obra, un oficial nazi irrumpió en su estudio en París y al ver un boceto del Guernica le preguntó: «¿Esto es obra suya?», a lo que el pintor respondió, «¡no, ustedes lo hicieron!». La declaración del artista no solo apunta sobre el ataque que destruyó la pequeña ciudad del país Vasco, sino sobre el hecho de que la obra, por extensión, pertenece a los desastres de la guerra civil española y, en su composición, a una serie de importantes referencias de la historia del arte, que la inscriben en una gran tradición iconográfica. De modo que, como toda gran obra de arte, Guernica incumbe a su autor, a los acontecimientos que narra y al mismo tiempo a una importante tradición artístico-política. Entre otras cosas, porque una buena parte de la historia del siglo XX reposa en las líneas, figuras, colores y formas del Guernica.
¿Qué viviremos en esta conferencia?
En primer lugar, viviremos la obra no tanto como el producto de un solo autor (Pablo Picasso), sino como el producto de una gran tradición artística. Identificar cada elemento de la obra en clave comparada hace parte de este primer momento. En segundo lugar, analizaremos la guerra civil española, cuyos desarrolló entre 1936 y 1939, se extiende con la larga dictadura de Franco (1939-1975). Nos adentraremos a esa España dividida en dos facciones y estudiaremos lo que Goya alguna vez llamó, a través de acuarelas y litografías, «los desastres de la guerra». Una vez realizado este recorrido, volveremos a Guernica para ver en el cuadro el encuentro entre sus horizontes estéticos, políticos y morales.
¿Para quién está dirigida la conferencia?
1. Amantes de la historia.
2. Apasionados y apasionadas por los viajes.
3. Personas con ganas de aprender algo diferente.
4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.
5. Personas amantes de la historia y el arte.
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
Hernán Rodríguez Vargas
PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.
