La fascinación por lo feo: Lo grotesco en el arte clásico

Grabación disponible

 

Inicia: Viernes 24 de septiembre

3:00 p. m. - 5:00 p. m. Bogotá y  México D.F 
4:00 p. m. - 6:00 p. m. Nueva York
5:00 p. m. - 7:00 p. m. Buenos Aires
 

Inicia en:

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

Agregar a mi calendario 09/24/2021 3:00 PM 09/24/2021 5:00 PM America/Bogota La fascinación por lo feo: Lo grotesco en el arte clásico Hay obras de arte que admiramos no por lo bellas que resultan a nuestros ojos, sino por lo perturbadoras y horrendas que pueden llegar a ser. A través de la historia los artistas han recreado personajes cuyos cuerpos señalan la deformidad, la fealdad y la esencia grotesca tanto del individuo como de la sociedad que los enmarca. ¿Qué es lo que nos gusta de esas obras? ¿Qué nos atrae de lo feo? ¿Por qué no podemos dejar de ver aquello que rompe con los modelos tradicionales de belleza? Estás son las preguntas que guiarán nuestro recorrido por la historia de lo grotesco en el arte. https://www.ilustre.co/

¿Dónde?

 Ilustre.co

La Nación de la Cultura

 

Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos

¿Cuándo?

Viernes

24 de septiembre

Hora:

Bogotá y México D.F

3:00 p. m. - 5:00 p. m.

Nueva York 

4:00 p. m. - 6:00 p. m.

Buenos Aires

5:00 p. m. - 7:00 p. m.

 

Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

 

¿Cuánto?

 

$12 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora

 

 

- 1 Sesión

- 2 Horas

- 1 Grupo

 

Hay obras de arte que admiramos no por lo bellas que resultan a nuestros ojos, sino por lo perturbadoras y horrendas que pueden llegar a ser. A través de la historia los artistas han recreado personajes cuyos cuerpos señalan la deformidad, la fealdad y la esencia grotesca tanto del individuo como de la sociedad que los enmarca. ¿Qué es lo que nos gusta de esas obras? ¿Qué nos atrae de lo feo? ¿Por qué no podemos dejar de ver aquello que rompe con los modelos tradicionales de belleza? Estás son las preguntas que guiarán nuestro recorrido por la historia de lo grotesco en el arte.

¿Qué viviremos en esta conferencia?

En esta conferencia realizaremos un recorrido por algunas de las obras de arte que han explorado las posibilidades de la fealdad y lo grotesco como expresión artística. De la mano de grandes artistas de la historia como El Bosco, Velázquez, Odilón Rendón, Goya y Géricault revisaremos una de las facetas más interesantes de la producción del arte clásico: la representación de realidades grotescas que señalan un aspecto esencial de la condición humana.  Para ello identificaremos lo grotesco como un concepto estético clave en la comprensión del arte, hablaremos también del sentido de lo feo y lo abyecto en el arte y nos acercaremos a obras específicas de estos artistas para comprenderlas en su contexto de producción social.

   

¿Para quién está dirigida la conferencia?

1.  Amantes de la historia.

2. Apasionados y apasionadas por los viajes.

3. Personas con ganas de aprender algo diferente.

4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.

5. Para todos los amantes de lo grotesco en el arte.

Precio:

$12 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora
 *Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
 

Slenka Botello

Ph.D. (c) en Teoría comparada de las Artes

Slenka Botello es historiadora del arte. Graduada de la maestría en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y del pregrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, desarrolla sus estudios doctorales de Teoría Comparada de las Artes en la Universidad Nacional Tres de Febrero en Buenos Aires, Argentina.

Sus investigaciones tienen como eje la representación del cuerpo monstruoso en el arte latinoamericano. Tiene amplia experiencia en docencia universitaria y en el desarrollo de proyectos de investigación-creación colaborativa.

Celia Martínez García

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora