El Cine expresionista: analizando la posguerra alemana

Grabación disponible

 

Inicia: Jueves 7 de octubre

3:00 p. m. - 5:00 p. m. Bogotá y  México D.F 
4:00 p. m. - 6:00 p. m. Nueva York
5:00 p. m. - 7:00 p. m. Buenos Aires
 

Inicia en:

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

Agregar a mi calendario 10/07/2021 3:00 PM 10/07/2021 5:00 PM America/Bogota Cine expresionista: analizando la posguerra alemana Con frecuencia se habla del cine expresionista alemán como una de las vanguardias cinematográficas más influyentes de la historia del cine europeo. Resulta, además, paradójico que tal capacidad de influencia se produjese en un país tan profundamente arruinado y humillado como la Alemania posterior a 1918. Sin embargo, el expresionismo cinematográfico resultó idóneo a la hora de canalizar traumas y pesadillas, ya que trataba de representar la realidad desde la experiencia interior. Su radical estética supuso un punto de inflexión haciendo del cine una vanguardia artística, y las pantallas alemanas se llenaron de sonámbulos, monstruos, tiranos y manipuladores. https://www.ilustre.co/

¿Dónde?

 Ilustre.co

La Nación de la Cultura

 

Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos

¿Cuándo?

Jueves

7 de octubre

Hora:

Bogotá y México D.F

3:00 p. m. - 5:00 p. m.

Nueva York 

4:00 p. m. - 6:00 p. m.

Buenos Aires

5:00 p. m. - 7:00 p. m.

 

Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

 

¿Cuánto?

 

$12 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora

 

 

- 1 Sesión

- 2 Horas

- 1 Grupo

 

Con frecuencia se habla del cine expresionista alemán como una de las vanguardias cinematográficas más influyentes de la historia del cine europeo. Resulta, además, paradójico que tal capacidad de influencia se produjese en un país tan profundamente arruinado y humillado como la Alemania posterior a 1918. Sin embargo, el expresionismo cinematográfico resultó idóneo a la hora de canalizar traumas y pesadillas, ya que trataba de representar la realidad desde la experiencia interior. Su radical estética supuso un punto de inflexión haciendo del cine una vanguardia artística, y las pantallas alemanas se llenaron de sonámbulos, monstruos, tiranos y manipuladores.

¿Qué viviremos en esta conferencia?

A través de títulos como El gabinete del Dr. Caligari, Nosferatu o Metrópolis, entre otras, nos aproximaremos a un movimiento cinematográfico que parecía saber en qué iba a desembocar la sociedad alemana de la República de Weimar. Como años más tarde analizó Siegfried Kracauer, el cine expresionista alemán trazó el camino de Caligari a Hitler.

   

¿Para quién está dirigida la conferencia?

1.  Amantes de la historia.

2. Apasionados y apasionadas por los viajes.

3. Personas con ganas de aprender algo diferente.

4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.

5. Para los amantes de la historia de la Segunda Guerra Mundial y del cine alemán.

Precio:

$12 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora
 *Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
 

Celia Martínez García

Musicóloga y especialista en cine Ph.D.

Musicóloga y Doctora en Cine por la Universidad Complutense de Madrid. Reside en Berlín desde 2009, donde ha completado sus estudios de doctorado en la Universidad Humboldt centrados en cine alemán e historia alemana en el cine. Sus trabajos de investigación han sido publicados en numerosas revistas académicas de diferentes universidades europeas (Bruselas, Madrid o Cambridge, entre otras). En los últimos diez años se ha dedicado al estudio y la difusión de la historia de Berlín desde el punto de vista del cine, la música y la cultura. Realiza esta labor a través de artículos, visitas guiadas, podcasts, charlas y otros proyectos culturales. Colabora con instituciones como el INCUNA FilmFest, el Goethe Institut o la Deutsche Kinemathek (Filmoteca Alemana), de cuyo programa educativo es miembro desde 2016. En 2015 creó la plataforma Berlin & Film (www.berlinfilm.es), la cual recoge sus diferentes trabajos al respecto.

Celia Martínez García

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora