Tráfico de arte y Fake Art, sobre lo verdadero y lo falso en el arte

Grabación disponible

 

Inicia: Jueves 24 de junio

10:00 a. m. – 12:00 p. m. Bogotá y México D.F
11:00 a. m. – 1:00 p. m. Nueva York
12:00 p. m. – 2:00 p. m. Buenos Aires
 

Inicia en:

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

Agregar a mi calendario 06/24/2021 10:00 AM 06/24/2021 12:00 PM America/Bogota Tráfico de arte y Fake Art, sobre lo verdadero y lo falso en el arte La presencia de los grandes autores y de las creaciones más célebres en el arte figurativo hacen converger la idea del arte, del artista y del mercado del arte en un único horizonte de comprensión, aunque a veces a esta última se la considera menos. El arte figurativo además de ser aquello es, en cuanto experiencia estética, es valor comercial. Los más importantes artistas, además de ser objeto de una gran popularidad y de estar respaldados económicamente por las más prestantes figuras de poder, desde los Medici en el Renacimiento hasta los Wittgenstein en el Austria de principios del siglo XX, pasando por todas las casas reales gestoras y promotoras de arte, fueron también objeto de la imitación por parte de falsificadores, hábiles en imitar el trabajo de los grandes y de integrar los falsos al gran mercado. Tal mercado, tan antiguo como la idea del autor en el arte, se integró con el tiempo al tráfico de arte, es decir, al robo de obras (originales), con el fin de venderlas a privados. https://www.ilustre.co/

¿Dónde?

 Ilustre.co

La Nación de la Cultura

 

Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos

¿Cuándo?

Inicia

Jueves

24 de junio

Hora:

Bogotá y México D.F

10:00 a. m. - 12:00 p. m.

Nueva York

11:00 a. m. - 1:00 p. m.

Buenos Aires

12:00 p. m. - 2:00 p. m.

 

Si no es posible para ti asistir a este evento en vivo, la grabación estará disponible durante 48 horas, a partir de su fecha y hora de culminación en tu plataforma de Ilustre.

¿Cuánto?

 

$12 USD

*Conoce la TRM del día aquí 

Reservar ahora

 

 

- 1 sesión

- 2 horas

- 1 grupo

 

La presencia de los grandes autores y de las creaciones más célebres en el arte figurativo hacen converger la idea del arte, del artista y del mercado del arte en un único horizonte de comprensión, aunque a veces a esta última se la considera menos. El arte figurativo además de ser aquello es, en cuanto experiencia estética, es valor comercial. Los más importantes artistas, además de ser objeto de una gran popularidad y de estar respaldados económicamente por las más prestantes figuras de poder, desde los Medici en el Renacimiento hasta los Wittgenstein en el Austria de principios del siglo XX, pasando por todas las casas reales gestoras y promotoras de arte, fueron también objeto de la imitación por parte de falsificadores, hábiles en imitar el trabajo de los grandes y de integrar los falsos al gran mercado. Tal mercado, tan antiguo como la idea del autor en el arte, se integró con el tiempo al tráfico de arte, es decir, al robo de obras (originales), con el fin de venderlas a privados. Examinando con detalle, en la edad contemporánea, este tipo de mercado y de tráfico, ocupa el tercer lugar en importancia a nivel mundial, después del tráfico de drogas y de armas. ¿Qué es entonces lo que se está jugando con el mercado y con el tráfico del arte? La respuesta descansa sobre dos pilares: el valor socioeconómico del arte y el goce estético que se encuentra entre lo verdadero, lo falso y lo fingido que hay en cada gran obra.

¿Qué viviremos en esta conferencia?

En esta conferencia viviremos la experiencia social del arte en toda su complejidad. Nuestra fascinación por las obras más importantes de la Historia, desde el Renacimiento hasta nuestros días, se completa cuando examinamos la relación entre lo verdadero y lo falso en el arte. Verdadero y falso no son conceptos antagónicos, sino más bien dos caras de una misma serie de prácticas, en donde resulta inevitable dar a los objetos artísticos una serie de valores que van más allá del goce estético. Desde valores religiosos, morales y políticos, hasta valores en términos de mercado: el precio del arte, diríamos. Supongamos que una obra como El triunfo de la muerte de P. Brueghel el viejo entra en una subasta, su precio de partida es de un millón de euros. Un multimillonario asiático llega a la cifra de 20 millones, la subasta se cierra y, el día en el que se la van a consignar, descubre que se trata de un falso. Sin embargo, el nivel de imitación es tal que, incluso, en algunos detalles, resulta ser mejor que la obra original. ¿Cómo se debería sentir el comprador?, ¿y si en cambio descubriera que es un original, pero robado a un importante museo, cómo debería actuar? Yendo más lejos: ¿es necesario que el arte tenga un precio?, ¿es justo?, ¿Qué pasa con la idea del arte si los falsificadores son tan o más talentosos que los mismos artistas? Todos estos interrogantes harán parte de nuestro recorrido. 

¿Para quién está dirigida la conferencia?

1. Amantes de la historia.

2. Apasionados y apasionadas por los viajes.

3. Personas con ganas de aprender algo diferente.

4. Personas que quieran encontrar una comunidad con sus mismos intereses.

5. Personas amantes del arte, su tráfico y las falsificaciones más grandes de la historia. 

Precio:

$12 USD

*Conoce la TRM del día aquí 

Reservar ahora
 *Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]

Hernán Rodríguez Vargas

PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.

Hernán Rodríguez Vargas

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora