Mirar la guerra con nuevos ojos: El nacimiento del fotorreportaje

Inicia: jueves 18 de febrero
Continúa: 25 de febrero, 4 y 11 de marzo
3:00 p.m. – 5:00 p.m Bogotá y New York
5:00 p.m. – 7:00 p.m Buenos Aires
2:00 p.m. – 4:00 p.m México DF

Inicia en:

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

Agregar a mi calendario 02/18/2021 3:00 PM 02/18/2021 5:00 PM America/Bogota Mirar la guerra con nuevos ojos: El nacimiento del Fotoreportaje La guerra de Crimea (1853-1856) representó desde el punto de vista político, social y cultural, uno de los conflictos más importantes del siglo XIX. En lo que refiere a los medios de comunicación, la difusión de la información conoció en este contexto, al menos, dos grandes acontecimientos: por una parte, la participación de dibujantes, fotógrafos y periodistas, como auténticos reporteros de guerra; por otra parte, la implementación de nuevos instrumentos como la fotografía, el telégrafo y el mejoramiento de la imprenta. A la luz de estas novedades decimonónicas, se dio un importante impulso a la graphic revolution, que había tenido inicio a mediados y finales del siglo XVIII en lo que los Visual Studies entienden hoy como el punto de origen de la Sociedad del Espectáculo de los siglos XX y XXI. https://www.ilustre.co/

¿Dónde?

 Ilustre.co

La nación de la cultura

Modalidad virtual

Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos

¿Cuándo?

Inicia

jueves

18 de febrero

Continúa

25 de febrero, 4 y 11 de marzo

Hora:

Bogotá y New York

3:00 p.m. - 5:00 p.m

Buenos Aires

5:00 p.m. - 7:00 p.m

México DF

2:00 p.m. - 4:00 p.m

¿Cuánto?

 

$48 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora

 

 

- 4 sesiones

- 8 horas

- 1 grupo

 

La guerra de Crimea (1853-1856) representó desde el punto de vista político, social y cultural, uno de los conflictos más importantes del siglo XIX. En lo que refiere a los medios de comunicación, la difusión de la información conoció en este contexto, al menos, dos grandes acontecimientos: por una parte, la participación de dibujantes, fotógrafos y periodistas, como auténticos reporteros de guerra; por otra parte, la implementación de nuevos instrumentos como la fotografía, el telégrafo y el mejoramiento de la imprenta. A la luz de estas novedades decimonónicas, se dio un importante impulso a la graphic revolution, que había tenido inicio a mediados y finales del siglo XVIII en lo que los Visual Studies entienden hoy como el punto de origen de la Sociedad del Espectáculo de los siglos XX y XXI.

¿Qué vivirás en esta sesión?

El objetivo de este curso consiste en desarrollar un análisis acerca del modo en que se configuró en el plano internacional y se consolidó, durante y después del conflicto en Crimea, el nacimiento del fotorreportage. Estudiaremos el fenómeno de la espectacularización de la guerra y los conflictos de opinión durante algunas de las más importantes guerras de la segunda mitad del siglo XIX, tanto a uno como al otro lado del Atlántico; entre estos: la Guerra de Secesión Americana (1861-1865), la Guerra del Mezzogiorno italiano (1860-1870) y la Segunda Guerra Carlista en España (1872-1876).

El primer conflicto armado registrado a través de la reciente invención de Daguerre, tuvo lugar en Roma en 1849, cuando los defensores de la neonata República romana, en febrero de ese mismo año, se enfrentaron a la dura reacción del Estado Pontificio y de las potencias católicas. Se trata de las fotografías realizadas por Stefanno Lecchi, el cual después de la caía de la República, el 3 de julio, hizo el primer registro fotográfico de lo que había dejado el paso de la guerra en la futura capital del Estado unitario italiano. Sin embargo, no será sino hasta el conflicto de Crimea, entre 1853 y 1856 que, con la implementación de fotógrafos y artistas de profesión (los war artist), no se busque realizar un registro visual «en tiempo real» de los acontecimientos bélicos para el consumo de una numerosa población internacional. En ello, el mejoramiento de los instrumentos para la realización de fotografías, de los mecanismos de impresión de imágenes en los periódicos ilustrados, así como la invención del telégrafo y las recientes conexiones ferroviarias, jugaron un papel fundamental.

A lo largo del curso, reviviremos algunas de las emociones más importantes que dejaron conflictos como la Guerra de Crimea, la Guerra de Secesión Americana (1861-1865), la Guerra del Mezzogiorno italiano (1860-1870) y la Segunda Guerra Carlista en España (1872-1876); al mismo tiempo, realizaremos el análisis detallado del papel crucial que jugó la fotografía en dichas guerras y cómo a través de las artes visuales se modeló la memoria de los conflictos mismos. En resumen, viviremos la intensidad de lo que entonces representó un verdadero espectáculo y una auténtica de guerra de opinión de los conflictos que precedieron la primera mitad del siglo XX.

Sesión 1. La Guerra de Crimea. Los war artist de la Reina Victoria y de Napoleón III

 Sesión 2. Unionistas y confederados en primera página. La Guerra de Secesión Americana

Sesión 3. Una vez hecha Italia, hay que hacer a los italianos». Fotografía y guerra civil en la Italia del Risorgimento

Sesión 4. Un álbum para la historia: Recuerdos de la guerra civil en España

Precio:

$48 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora
 *Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]

* Los descuentos no son acumulables.

*Para los contenidos en vivo, las grabaciones no están disponibles.

*Los eventos en vivo se hacen a través de la plataforma de zoom.

Hernán Rodríguez Vargas

PhD. en Estudios Literarios, Lingüísticos e históricos de la Università degli Studi di Salerno (Italia). En sus investigaciones ha dedicado los últimos años de estudio a la Historia Contemporánea, la Cultura Visual, los Estudios de Género y, de manera reciente, a la Public History. Durante su trayectoría académica ha publicado Las Armas las Letras y el Compás (Ed. Javeriana, 2018), texto en el que analiza la figura del caudillo colonial, a través de testimonios literarios, geográficos, militares y visuales. Se encuentran en proceso de publicación: Las imágenes del poder y el poder de las imágenes en la Colombia del siglo XIX y Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada, textos en los cuales elabora la relación entre la construcción de memorias e identidades en clave de los procesos de producción y circulación de imágenes. Ha escrito además un libro de poesía: Más allá todavía (F. Editores, 2019); en el ultimo año ha escrito algunos artículos en la sección cultura de Il Quotidiano del Sud, periódico de la ciudad de Salerno, donde reside actualmente. Es además traductor y profesor de vocación. Lo que más le gusta de ser profesor es poder compartir inquietudes, plantear problemas y desarrollar conceptos, a través del análisis filosófico, artístico e histórico del mundo social.

Hernán Rodríguez Vargas

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora