El cine de Stanley Kubrick
Martes 15 de Diciembre
6:30 p.m. – 8:30 p.m Bogotá y New York
8:30 p.m. – 10:30 p.m Buenos Aires
5:30 p.m. – 7:30 p.m México DF
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Modalidad virtual
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Inicia
Martes
15 de Diciembre
Hora:
Bogotá y New York
6:30 p.m. - 8:30 p.m
Buenos Aires
8:30 p.m. - 10:30 p.m
México DF
5:30 p.m. - 7:30 p.m

- 1 sesión
- 2 horas
- 1 grupo
¿Qué vivirás en esta sesión?
Pocos directores han tenido una influencia tan decisiva en el desarrollo del séptimo arte como Stanley Kubrick. Parte del movimiento “Nuevo Hollywood”, original, perfeccionista y obsesivo con todos los aspectos y detalles de sus filmes, Kubrick realizó innovaciones de puesta en escena, narrativas, visuales, técnicas y sonoras en cada uno de los trece largometrajes que realizó. Entre su primera película, Senderos de gloria (1957) y la última, Ojos bien cerrados (1999), Kubrick produjo obras maestras como 2001: Odisea al espacio (1968), La naranja mecánica (1972), Barry Lyndon (1975), El resplandor (1980) y Nacido para matar (1987), renovando los códigos de los distintos géneros a los que pertenencen etas películas. En esta conferencia, exploraremos la vida obra de Stanley Kubrick, enfocándonos sobre los hitos de su carrera como auteur, los principales elementos e innovaciones de su lenguaje cinematográfico y su influencia en el desarrollo del séptimo arte.
Realizaremos un recorrido por la vida y obra de Stanley Kubrick. En aras de esto, veremos y analizaremos algunas escenas de sus películas.
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
* Los descuentos no son acumulables.
*Para los contenidos en vivo, las grabaciones no están disponibles.
*Los eventos en vivo se hacen a través de la plataforma de zoom.
Rubén Yepes
Ph.D. en estudios visuales y culturales
Rubén Darío Yepes Muñoz es Doctor en estudios visuales y culturales por la Universidad de Rochester, Magíster en estudios visuales y culturales por la misma universidad y Magíster en estudios culturales por la Pontificia Universidad Javeriana. Es actualmente profesor de esta última. Sus áreas de investigación y docencia incluyen la historia y la teoría del arte y el cine —con énfasis en el contexto colombiano—, los estudios visuales y culturales y la teoría del afecto. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Sobre Arte en Colombia del IDARTES en el 2017. Fue becario de Mellon/American Council of Learned Societies (2016), del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura (2014) y de Fulbright Colombia (2012) . Es autor de los libros La política del arte. Cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia (2012), María José Arjona. Lo que puede un cuerpo (2015) y Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporáneo (2018), además de varios artículos sobre arte y cine colombiano y latinoamericano, publicados en Colombia y en otros países como Argentina, Canádá, Estados Unidos.