BEETHOVEN: 

250 años de música

Inicia: Lunes 15 de febrero
Continúa: 22 de febrero. 1 y 8 de marzo
6:30 p.m. – 8:30 p.m Bogotá y New York
8:30 p.m. – 10:30 p.m Buenos Aires
5:30 p.m. – 7:30 p.m México DF

Inicia en:

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

Agregar a mi calendario 02/15/2021 6:30 PM 02/15/2021 8:30 PM America/Bogota Beethoven: 250 años de música El carácter irascible de Beethoven es recordado como un sello que se traduce en música cargada de dramatismo, angustia y dolor. Las posibilidades tímbricas del piano se convertían para él en herramientas de construcción que, con solo un instrumento, lograban evocar la monumentalidad de una orquesta con todos sus contrastes. Desde su lenguaje pianístico hasta su sinfonismo, Beethoven sentó las bases de un discurso compositivo capaz de comunicar sus tormentos, sus anhelos e incluso sus posturas políticas, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes en una generación que se nutría de preceptos clásicos, pero que daba apertura al individualismo artístico del siglo XIX. En este curso vamos a conmemorar los 250 años del natalicio de Beethoven, reconociendo en sus obras la estrecha relación entre su vida personal y su lenguaje musical. https://www.ilustre.co/

¿Dónde?

 Ilustre.co

La nación de la cultura

Modalidad Virtual

Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos

¿Cuándo?

Inicia

Lunes 15 de febrero

Continúa

22 de febrero, 1 y 8 de marzo

Hora:

Bogotá y New York

6:30 p.m. - 8:30 p.m

Buenos Aires

8:30 p.m. - 10:30 p.m

México DF

5:30 p.m. - 7:30 p.m

¿Cuánto?

 

$48 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí

 

Reservar ahora

 

 

- 4 sesiones

- 8 horas

- 1 grupo

 

El carácter irascible de Beethoven es recordado como un sello que se traduce en música cargada de dramatismo, angustia y dolor. Las posibilidades tímbricas del piano se convertían para él en herramientas de construcción que, con solo un instrumento, lograban evocar la monumentalidad de una orquesta con todos sus contrastes. Desde su lenguaje pianístico hasta su sinfonismo, Beethoven sentó las bases de un discurso compositivo capaz de comunicar sus tormentos, sus anhelos e incluso sus posturas políticas, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes en una generación que se nutría de preceptos clásicos, pero que daba apertura al individualismo artístico del siglo XIX.  En este curso vamos a conmemorar los 250 años del natalicio de Beethoven, reconociendo en sus obras la estrecha relación entre su vida personal y su lenguaje musical.

¿Qué vivirás en estas sesiones?

La música de Ludwig van Beethoven sufrió un cambio drástico a partir de 1802, año que corresponde a la redacción de su famoso "Testamento de Heiligenstadt". En este documento, que no se conoció sino hasta después de su muerte (1827), revelaba datos muy importantes sobre su vida personal que permiten entender el porqué de la música que compondría más adelante.

Una de las obras insignes de Beethoven fue su célebre Heroica Op. 55, la tercera de sus nueve sinfonías. Inicialmente conocida como Sinfonía Bonaparte, debido a la profunda admiración que el compositor sentía por Napoleón, la obra perdería su nombre original al revelarse la noticia de su autodeclaración como emperador. Esta sinfonía marca un nuevo período estilístico en la trayectoria del músico alemán. 

Creyendo que su vida estaba por terminar, Beethoven dedicó un movimiento de su Cuarteto de Cuerdas Op. 132 a la divinidad, escogiendo recursos musicales que dan cuenta de una dimensión espiritual que cobraría fuerza en sus composiciones tardías. No es extraño que esos últimos años hayan dado luz a su Missa Solemnis y, por supuesto, a su novena sinfonía, obras que revelan la madurez de Beethoven en su fase más introspectiva como compositor. 

Este curso profundizará en las innovaciones estilísiticas de Beethoven, comenzando con el legado clásico que recibió de manos de compositores como Haydn, pasando por su independencia como compositor autónomo y culminando con el análisis de obras tardías como sus últimos cuartetos y sonatas para piano.

Sesión 1. Antecedentes biográficos de Beethoven: los años de Bonn, Colonia y el esplendor de Viena.

Sesión 2. El pianismo en la generación de Beethoven.

Sesión 3. Los cuartetos de cuerda de Beethoven como representación de su lenguaje de cámara.

Sesión 4. Beethoven y sus 9 sinfonías.

Precio:

$48 USD

*Para conocer el valor en pesos colombianos, conoce la TRM aquí
Reservar ahora
 *Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]

* Los descuentos no son acumulables.

*Para los contenidos en vivo, las grabaciones no están disponibles.

*Los eventos en vivo se hacen a través de la plataforma de zoom.

Luis Gabriel Mesa

Doctor en Historia y Ciencias de la Música.

Luis Gabriel Mesa Martínez es doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada en España. Como pianista y musicólogo, se formó además en Macalester College de Minnesota y en la Universidad de París IV. Desde hace diez años se ha desempeñado como docente de historia de la música en los programas de la Universidad Central, Corpas, Sergio Arboleda y Javeriana. En esta última, dirige desde 2015 la Maestría en Música y el énfasis específico de musicología para la Facultad de Artes.

¿Te gustaría tener acceso ilimitado a todos nuestros contenidos? 

Comienza ahora