Artemisia Gentileschi, la artista del Barroco
Viernes 26 de marzo
3:00 p.m. – 5:00 p.m Bogotá y New York
5:00 p.m. – 7:00 p.m Buenos Aires
2:00 p.m. – 4:00 p.m México DF
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Modalidad virtual
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tus contenidos
¿Cuándo?
Inicia
Viernes
26 de marzo
Hora:
Bogotá y New York
3:00 p.m. - 5:00 p.m
Buenos Aires
5:00 p.m. - 7:00 p.m
México DF
2:00 p.m. - 4:00 p.m

- 1 sesión
- 2 horas
- 1 grupo
Por mucho tiempo considerada una simple curiosidad dentro de la narrativa de la historia del arte, la figura de Artemisia Gentileschi ha sido revindicada recientemente por varias historiadoras del arte feministas. Soportó, a la de edad de dieciocho, las torturas de los jueces mientras el hombre que la había violado, protegido por el Papa Inocencio X, la observaba impasible. Se sobrepuso a este episodio a través de su pincel profundamente autobiográfico, el cual se convirtió en su medio de catarsis y reivindicación del poder de las mujeres. Fue la primera mujer admitida en la Academia de Arte de Florencia y se convirtió en una pintora respetada en una era en la que las academias y los gremios de artistas le cerraban las puertas a las mujeres. Desarrolló un estilo que superó en dramatismo, intensidad y tenebrismo al arte de su principal influencia, Caravaggio. Hoy día, reconocemos a Artemisia no solo como una figura imprescindible del Barroco italiano sino también como una artista feminista avant la lettre.
¿Qué vivirás en esta sesión?
En esta conferencia abordaremos la vida, trayectoria y estilo de la pintura de Artemisia, en aras de comprender su singularidad dentro de la historia del arte y el proto-feminismo de su arte y figura. Imágenes de sus obras más importantes, su vida, trayectoria y estilo artístico.
ENTRADA LIBRE
Reserva ahora*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
Rubén Yepes
Doctor en estudios visuales y culturales
Doctor en estudios visuales y culturales por la Universidad de Rochester, Magíster en estudios visuales y culturales por la misma universidad y Magíster en estudios culturales por la Pontificia Universidad Javeriana. Es actualmente profesor de esta última. Sus áreas de investigación y docencia incluyen la historia y la teoría del arte y el cine —con énfasis en el contexto colombiano—, los estudios visuales y culturales y la teoría del afecto. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Sobre Arte en Colombia del IDARTES en el 2017. Fue becario de Mellon/American Council of Learned Societies (2016), del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura (2014) y de Fulbright Colombia (2012) . Es autor de los libros La política del arte. Cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia (2012), María José Arjona. Lo que puede un cuerpo (2015) y Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporáneo (2018), además de varios artículos sobre arte y cine colombiano y latinoamericano, publicados en Colombia y en otros países como Argentina, Canádá, Estados Unidos y México