1910-1960: La era dorada de Hollywood
Lunes 30 de Noviembre
10:00 a.m. – 12:00 p.m Bogotá y New York
12:00 p.m. – 2:00 p.m Buenos Aires
9:00 a.m. – 11:00 a.m México DF
Inicia en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
¿Dónde?
Ilustre.co
La nación de la cultura
Modalidad virtual
Recuerda ingresar a tu cuenta en la fecha de inicio y buscar el evento en tu librería de contenidos
¿Cuándo?
Inicia
Lunes
30 de Noviembre
Hora:
Bogotá y New York
10:00 a.m. - 12:00 p.m
Buenos Aires
12:00 p.m. - 2:00 p.m
México DF
9:00 a.m. - 11:00 a.m

- 1 sesión
- 2 horas
- 1 grupo
¿Qué vivirás en esta sesión?
La era dorada o el cine clásico de Hollywood se refiere al cine desarrollado en este municipio de California entre la primera década del siglo XX, cuando los cineastas norteamericanos establecidos en Nueva York “huyeron” allí para alejarse de los intentos de Thomas Edison por monopolizar la naciente industria, y los años sesenta, cuando nuevas leyes antimonopolio y la masificación de la televisión llevaron a cambios estructurales en el funcionamiento de los grandes estudios y, consecuentemente, la manera en que se hacían películas. Durante este período, que incluye el desarrollo del cine “silente” en las segunda y tercera décadas del siglo XX, el desarrollo del cine sonoro en los años 30 y 40 y la maduración del estilo narrativo y visual del cine de Hollywood, se desarrollaron las convenciones de la continuidad narrativa y espacial, el tiempo lineal, la edición en continuidad y el realismo visual y dramático que se convirtieron en el canon del cine de Hollywood. En esta conferencia, abordaremos, a través de la visualización de escenas tomadas de distintas películas, los aspectos históricos, técnicos, estéticos y culturales clave del de la era dorada de Hollywood.
Realizaremos un recorrido por la historia y el cine de la era dorada de Hollywood. Retomaremos para esto secuencias de algunas de las películas más representativas de esta época e imágenes relativas al fenómeno cultural de Hollywood.
*Los estudiantes menores de 25 años con carnet vigente obtendrán un 50% de descuento. Para acceder al descuento, deben mandar un correo a [email protected]
* Los descuentos no son acumulables.
*Para los contenidos en vivo, las grabaciones no están disponibles.
*Los eventos en vivo se hacen a través de la plataforma de zoom.
Rubén Yepes
Ph.D. en estudios visuales y culturales
Rubén Darío Yepes Muñoz es Doctor en estudios visuales y culturales por la Universidad de Rochester, Magíster en estudios visuales y culturales por la misma universidad y Magíster en estudios culturales por la Pontificia Universidad Javeriana. Es actualmente profesor de esta última. Sus áreas de investigación y docencia incluyen la historia y la teoría del arte y el cine —con énfasis en el contexto colombiano—, los estudios visuales y culturales y la teoría del afecto. Ganador del Premio Nacional de Ensayo Sobre Arte en Colombia del IDARTES en el 2017. Fue becario de Mellon/American Council of Learned Societies (2016), del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura (2014) y de Fulbright Colombia (2012) . Es autor de los libros La política del arte. Cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia (2012), María José Arjona. Lo que puede un cuerpo (2015) y Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporáneo (2018), además de varios artículos sobre arte y cine colombiano y latinoamericano, publicados en Colombia y en otros países como Argentina, Canádá, Estados Unidos.
Te podría interesar
